Publicaciones en revistas


En esta sección podrás encontrar artículos vinculados con la concepción educativa "Educación Personalizada), algunos de los cuales fueron escritos por miembros del extinto Grupo de Investigación EPEDIG.

=====

LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA COMO SOLUCIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL

 

Texto de referencia que se publicó en papel en el pasado año 2019 en una revista académica brasileña:

  • Calderero, J.F. (2019). Educação personalizada como solução social e ambiental. Educação e Tecnologías. Perspectivas teóricas e práticas da educação contemporânea, pp. 78-101. Brasil. Editora Artesanato Educacional. 2019. Trad. de Marilene Santana dos Santos.
  • Calderero, J.F. (2019). Educación personalizada como solución social y ambiental. Educação e Tecnologías. Perspectivas teóricas e práticas da educação contemporânea, pp. 54-77. Brasil. Editora Artesanato Educacional. 2019.

Para más información y texto completo: https://jfcalderero.wordpress.com/2018/03/15/la-educacion-personalizada-como-solucion-social-y-ambiental/

 

=====

2015/16 (#0+1)

 

 

Castellanos, A., Sánchez, C., y Calderero, J.F. (forthcoming). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista electrónica de investigación educativa. REDIE, 18 (3).

 

Este artículo muestra los resultados conseguidos mediante una investigación de carácter cuantitativo, llevada a cabo con el fin de conocer el perfil competencial en materia tecnológica de 301 estudiantes que ingresan por primera vez en el Grado universitario de Magisterio de Primaria. Optamos por emplear un cuestionario digital constituido por 29 preguntas. Los resultados demuestran el predominio de alumnos mayores de 30 años, de sexo femenino, que trabajan, con disposición de ordenador con conexión a Internet, cuyo medio favorito para la interacción es el teléfono, navegan a diario y emplean el correo electrónico, manejan de manera básica las tecnologías, sobre todo el paquete de ofimática y no están familiarizados con el uso de herramientas actuales como son los blogs o marcadores sociales. En definitiva, el perfil de estos alumnos no comparten los rasgos que se esperan de un nativo digital, producir, difundir y consumir cultura a través de Internet.

 

González-Martín, M.M. & Querol-Julián, M. (forthcoming). La importancia de los cuentos conocidos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera: una propuesta metodológica para el aula de 5 años. Tejuelo. Didáctica de la lengua y literatura. Educación.

Las narraciones de cuentos son un recurso ampliamente utilizado en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el aula de educación infantil, pudiéndose introducir de diferentes modos. En el trabajo presentamos el diseño de una propuesta para fomentar la participación de los niños en la narración de cuentos en inglés que son ya conocidos en su lengua madre. Este enfoque, basado en dos métodos, el TPR-Storytelling y el método Artigal, se pone a prueba en una clase con niños de 5 años, en una intervención educativa de 3 sesiones. Los resultados de este estudio piloto muestran la eficacia de la propuesta en relación al grado de participación en la actividad, comprensión general y adquisición de vocabulario. Por otra parte, esta experiencia visibiliza las fortalezas y aspectos a mejorar de la propuesta, permitiendo el rediseño de la misma.

 

 

Jimenez Taracido, L., Baridón Chauvie, D. & Manzanal Martínez, A. (2016) Análisis del control de la comprensión lectora en textos científicos en alumnos de secundaria., 27(1), 285-307.

El proceso de aprendizaje de un alumno puede verse afectado negativamente cuando su control de la comprensión lectora no es adecuado. Esta investigación se centra en cómo una muestra de alumnos de secundaria y bachillerato evalúan su comprensión lectora con textos científicos manipulados. El instrumento fue diseñado ad hoc para establecer qué nivel de control de la compresión alcanzan los alumnos cuando leen textos cortos del área de ciencias con una contradicción añadida. Los resultados indican que en los cursos de 1º y 3º de ESO, predomina una evaluación y/o regulación inadecuada, en cambio en 1º de bachillerato la evaluación y regulación adecuada es más frecuente. No se han encontrado diferencias significativas por el tipo de texto, por curso o por género. Finalmente, las correlaciones entre control de la comprensión y calificaciones escolares indican una asociación débil e inversamente proporcional con la edad de los educandos resultados que concuerdan con los estudio previos.

 

 

2014/15 (#7+2)

 

 

1.Castellanos Sánchez, A., Arteaga Martínez, B., & Sánchez Romero, C. (2015). Un repositorio de webquest de maestros de educación infantil en formación: Catalogación y usabilidad. Edutec. Revista ElectróNica De Tecnología Educativa, 52.

Las WebQuest son actividades adecuadas para la Educación Infantil, el aprendizaje que promueven se ajusta a la finalidad y a la metodología indicada a esta etapa, por ello nuestro trabajo apuesta por su utilización en las actividades que realizan los maestros en formación. El objetivo de este estudio es la catalogación descriptiva de un repositorio de WebQuest para esta etapa, planteadas por estudiantes del Grado en Maestro de Educación Infantil. Se han analizado 312 WebQuest. Los resultados revelan que se diseñan fundamentalmente para el segundo ciclo de Infantil y trabajan temas pertenecientes al currículo, fundamentalmente los relacionados con el área Conocimiento del Entorno, se plantean para trabajar individualmente y utilizan la técnica de la observación como método de evaluación.

 

2. Querol-Julián, M., Ruiz-Madrid, M.N. y Ruiz-Garrido, M.F. (2015). Reflexiones del profesorado universitario sobre la introducción del inglés como lengua de instrucción. E-Aesla, 1

La docencia en lengua inglesa forma parte de la consolidación del inglés como lingua franca y de la política de internacionalización de la universidad española. Su incorporación a la enseñanza superior requiere de docentes comprometidos y preparados para llevar a cabo este trabajo: enseñar materias de contenido en una lengua extranjera. Para formar mejor a este profesorado, se necesita conocer sus problemas, opiniones y temores, y tratar de darles respuesta, o ayudarles a afrontarlos. El objetivo de este artículo es mostrar las actitudes de los docentes para mejorar su formación.
 

 

3. Calderero, J.F., Perochena, P. & Peris, R. (2015) Estudio integrador de elementos significativos en la formación de maestros. Una propuesta para la autoevaluación docente. Tendencias Pedagógicas 25, pp. 121-148.

Desde los inicios de la educación personalizada como concepción educativa integral, se han estudiado las dimensiones de la persona. Las dimensiones corporal, afectiva, volitiva e intelectiva se distinguen en ella. Pero, a la vista de los avances tecnológicos y científicosde los últimos años, ¿cómo deberían los docentes enfrentar su misión de forma que reconozcan, y potencien, dichas dimensiones en sus estudiantes, teniendo en cuenta las interacciones existentes en dichas dimensiones? Eneste artículo se proponen algunas consecuencias operativas para una adecuada formación de los maestros encaminada al desarrollo de la persona,entre las que se destaca un esquema descriptivo de las interrelaciones y una propuesta de instrumento de autoevaluación con su correspondiente validación por medio de juicio de expertos.

 

 

4. Arteaga, B., López Hüguet, M.L. & Ruíz, M. (2014) La formación pedagógica y didáctica del docente del grado en Derecho online. Implementación de la técnica one minute paper. Revista Academia 12 (23), pp. 133-153.

La formación didáctica y pedagógica de los docentes es una necesidad en el ámbito de la universidad que no siempre está contemplada en la planificación de los departamentos de ordenación docente. Esta formación ha de adecuarse a las necesidades de los profesores, a las características de las asignaturas, al perfil y cualidades de los estudiantes y al contexto de la propia universidad dentro del EEES. La formación pedagógica del docente puede dar mayor flexibilidad a la organización de las clases, materiales y recursos utilizados, determinando en qué modo el estudiante puede adquirir el conocimiento de las competencias propias de su titulación.

 

5. Soler, E. & Arteaga, B. (2014) Aprendizaje global en el aula de 5 años basado en el método científico. Revista Diálogo Educacional, 14 (43), pp. 669-691.

Este trabajo pretende introducir a los niños de cinco años en el método científico como proceso que favorece la adquisición y desarrollo de capacidades, habilidades y competencias en los alumnos, estimulando un desarrollo integral de la persona a nivel físico, cognitivo, emocional y social.

Para ello, el diseño de la propuesta de trabajo ha abarcado desde una fundamentación teórica hasta la puesta en práctica de la misma. Este diseño, realizado a través de las fases del método aplicadas al estudio del caracol serrano, persigue desarrollar en los alumnos aspectos que contribuyan a su alfabetización científica y desarrollo integral, además de trabajar de manera transversal contenidos pertenecientes al currículo de Educación Infantil. Su puesta en práctica ha estado caracterizada por una metodología global y constructivista, teniendo como resultado aportaciones positivas en cuanto al rendimiento y desarrollo personal del alumno.

 

6. Cerdà-Vallès, C. & Querol-Julián, M. (2014). El aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la competencia comunicativa oral en lengua inglesa en el aula de primaria. Encuentro, 23, pp. 16-29.

En este artículo se buscan fundamentos teóricos que sirvan de base a la propuesta de utilizar el aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua extranjera en los alumnos de educación primaria. Se analiza el concepto de competencia comunicativa y su aplicación en el aprendizaje de las lenguas en el contexto escolar. Se describen las metodologías más importantes de las últimas décadas para el aprendizaje de lenguas extranjeras y sus consideraciones en relación al contexto de comunicación que se debe crear en el aula para favorecer el uso de la lengua. Se propone el uso de las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de lengua inglesa para fomentar el desarrollo de la competencia comunicativa en su globalidad.

 

7. Querol-Julián, M. & Fortanet, I. (2014) Evaluation in discussion sessions of conference presentations: theoretical foundations for a multimodal analysis. Kalbotyra International Journal, 66, 77-98.

Discussions sessions have not received much attention within the genre of conference presentations. In this paper, we present the theoretical framework that underlies the approach followed to analyse the multimodal expression of evaluation.  Then, an example of the application of the study has been considered necessary to understand it. Corpus linguistics provided the indications to collect the corpus, annotate it and find the appropriate software to digitalise the relevant information for the study. Secondly, genre studies and conversational analysis gave the clues to establish a structure in the linguistic expressions found in the discussion sessions of paper presentations. Thirdly, systemic functional linguistics and pragmatics provided the basis for an evaluative scheme that could be applied to the academic discourse of the corpus, considering its multimodal nature. Fourthly, the tools to systematically observe the non-verbal communication associated to evaluative language were found in multimodal discourse analysis studies. All together, the study of these variables led to an original study of discussion sessions, which deployed interesting results.

 

2013/14 (#10)

 

1. Querol-Julian, M. (2014) Chair's multimodal discourse: governing the flow of the interaction in the discussion sessions of a specialized conference. ESP today, 2 (1), 48-70.

This paper examines a section of the Multimodal Academic Spoken Corpus (MASC), which contains the video recording and transcription of the presentations and subsequent discussion sessions from an international specialized chemistry conference held at the Universitat Jaume I. The study focuses on the subcorpus of discussion sessions. The relationship between the participants is the point of departure in the analysis of interaction. The macrostructure of the discussion session is also studied to identify the chairs’ discursive functions. Finally, a closer multimodal analysis is conducted on the chairs’ turns that provides insight into how the discussion unfolds with the chairs’ participation.

 

2. Ruiz-Marin, M., Palací, F.J., Salcedo, A. & Garcés, J. (2014) Consumer’s Trust and Service Quality in Internet Commerce. International Journal of Hispanic Psychology, 6(2)

 

3. Macías Sánchez, J. (2014) Los registros semióticos en matemáticas como elemento personalizado en el aprendizaje. Revista de Investigación Educativa Conect@2, 4 (9), 27-57.

Una característica propia de los conceptos matemáticos es la necesidad de emplear diversas representaciones para asimilarlos y aprehenderlos en toda su complejidad. El papel que juegan los símbolos en el desarrollo del pensamiento matemático es determinante, lo que implica, desde una perspectiva cognitiva, que para la total comprensión de las nociones matemáticas sea preciso emplear y coordinar más de un sistema de representación. Del mismo modo, juega un papel de importancia dentro de la enseñanza personalizada en matemáticas. Por ello, la semiótica y todos aquellos aspectos que forman parte de dicho campo, se han incorporado como ámbito de estudio en el área de la educación matemática, suscitando un interés creciente en los últimos años.

El objetivo general de este artículo es estudiar la importancia que se concede a los registros de representación semiótica y a la coordinación entre ellos en la enseñanza obligatoria a través del estudio de los currículos oficiales, centrándonos, más concretamente, en el análisis de los contenidos y criterios de evaluación del Decreto de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria para el área de Matemáticas. Para ello, nos hemos apoyado en las investigaciones realizadas por Raymond Duval, Bruno D’Amore y Luis Radford, entre otros, en el campo de los registros de representación, y en resultados provenientes del ámbito de la neurociencia.

 

4. Arteaga, B. & Calderero, J.F. (2014) Editorial: La educación personalizada como concepción educativa. Revista Conect@2, 4 (9), 5-6.

 

5. Calderero, J.F., Aguirre, A.M., Castellanos, A., Peris, R. & Perochena, P. (2014) Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 15 (2).

6. Arteaga, B. (2014). Consideraciones sobre El sistema Educativo en España. Revista Conect@2, IV (Edición Especial), 65-73.

 

7. Arteaga, B.; Bujalance, L. & Perochena, P. (2014) Un acercamiento a la opinión de los profesores sobre el proceso de evaluación en la universidad online. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 2 (1), 49-55.

Uno de los ámbitos de la educación superior que ha sufrido modificaciones más profundas a partir de la concepción de la universidad que se presenta en el EEES es el de la evaluación: en qué consiste y cuáles son sus funciones. Por ese motivo, es en este ámbito en el que es más necesaria la implementación de cambios en la universidad española. Estos cambios se han de realizar desde una perspectiva formativa de la evaluación: una evaluación basada en competencias y habilidades del estudiante.

En este artículo analizamos las opiniones y competencias del profesorado del Grado de Maestro en Primaria de la Universidad Internacional de La Rioja, universidad de titularidad privada de modalidad online, en relación con el modelo de evaluación formativa. A partir de los resultados de un diagnóstico realizado durante el curso 2012-13, compuesto de aspectos cuantitativos y cualitativos que han permitido identificar las necesidades formativas de los docentes, se propone un plan de formación que permita al profesorado mejorar en las competencias requeridas para una adecuada evaluación por competencias.

 

8. Pagè-Blanch, A. & Querol-Julián, M. (2013). La literatura infantil en el aprendizaje de la lengua extranjera en educación primaria: motivación, competencia lingüística y actitud positiva hacia la lengua y cultura. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil. 11: 119-136.

El presente trabajo hace una revisión sobre la influencia que puede ejercer la literatura infantil en el aprendizaje de lengua extranjera a los alumnos de Educación Primaria. Siendo ésta utilizada como método para la adquisición de la competencia lingüística y para la creación de empatía y actitudes positivas hacia la lengua y cultura inglesa. La investigación se justifica en la creyente necesidad de mejorar el aprendizaje del inglés y su didáctica en el aula; por tanto presentamos el uso de recursos literarios como un enfoque motivador para la consecución de este fin.

 

9. Castellanos, A. & Arteaga, B. (2013) Proyecto Colaborativo “Repositorio de WebQuest”. Integración de las TIC en la evaluación del estudiante universitario. Revista de Evaluación Educativa (REVALUE), 2 (2), 146-162.

Este artículo expone un proyecto colaborativo llevado a cabo en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) con estudiantes matriculados en la asignatura Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la educación de los Grado en Maestro de Educación Infantil y Primaria. En concreto se crea conjuntamente un repositorio de WebQuest con más de seiscientos trabajos llevados a cabo por los propios estudiantes y organizados según las áreas oficiales y los bloques de contenido de cada etapa educativa. Cada WebQuest constituye la prueba práctica que nos ha servido para medir los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales del estudiante universitario. Los trabajos están centrados en el currículo de Infantil o Primaria, elaborados con la herramienta Google Sites y aprovechan las herramientas 2.0 con fines educativos. En definitiva, son un claro ejemplo de cómo integrar las tecnologías en los procesos de evaluación oficial de los estudiantes universitarios y de cómo un grupo de individuos puede llevar a cabo una creación colectiva con contenidos abiertos que contribuya a la sociedad construyendo conocimiento. El resultado es un directorio de WebQuest catalogadas y valoradas por un equipo de profesionales de la UNIR, actualizadas y sin publicidad. Un directorio donde predominan los trabajos centrados en las ciencias naturales y sociales quizá debido a la posibilidad que ofrecen las WebQuest para deducir, inducir, comparar, analizar o clasificar.

 

 

10. Castellanos, A. & Martínez, A. (2013) Trabajo en equipo con Google Drive en la universidad online. Innovación Educativa, 13 (63)

La investigación que presentamos está basada en la necesidad de personalizar la educación superior a distancia, no solo atendiendo a la individualidad de cada persona, sino teniendo en cuenta la necesidad humana de permanecer abierto a los demás. En este sentido, se ha diseñado una actividad colaborativa por medio de la herramienta Google Drive, mediante la cual los alumnos han trabajado por equipos. Se trata de un estudio experimental para el que se diseñó un cuestionario digital que se aplicó a 94 estudiantes del grado en Magisterio Infantil. Los resultados demuestran el elevado volumen de mujeres mayores de 30 años que han participado en la experiencia, lo desconocida que resulta esta herramienta para los

universitarios, lo fácil que es manejarla, lo sencillo que es para el estudiante formar grupos de trabajo online y trabajar en tiempo real a distancia, así como su utilidad pedagógica en contextos educativos

 

2012/13 (#1)

 

Arteaga, B.; Perochena, P.; Bujalance, L. & Calderero, J.F. (2013) El profesor y la evaluación en el Grado de Maestro desde una perspectiva online. Revista de Evaluación Educativa (REVALUE), 2 (1), 133-152.
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha traído consigo una serie de cambios estructurales y de identidad en la Universidad española. En concreto, el enfoque de aprendizaje por competencias amplía las funciones de la evaluación tal y como se concebían hasta el momento por parte del profesorado. Esta investigación presenta los resultados de una encuesta realizada a profesores de la Universidad Internacional de La Rioja sobre sus prácticas evaluativas para detectar las necesidades de formación en evaluación que este marco requiere.